"OUR RIGHTS, OUR TERRITORY, OUR DECISION": Declaration from Ecuador's Indigenous Movement

PRONOUNCEMENT

OUR RIGHTS, OUR TERRITORY, OUR DECISION

We reject the imposition of a Law of Prior, Free and Informed Consultation drawn up without the due participation and agreement of Indigenous Peoples and without the recognition of the right of consent and self-determination

 

November 19, 2020

 

To the National Congress, the Constitutional Court, the Ecuadorian Government, the Ecuadorian People, and the World:

Faced with the historical and ongoing systematic violation of our rights to self-determination and to prior, free, and informed consent by the Ecuadorian State –

Faced with the destruction caused by the extraction of natural resources and by the imposition of government norms and policies on our sacred territories, which are our source of life, culture, and spirituality –

Faced with systematic displacement and the failure to recognize our ancestral property rights when declaring our territories into protected areas and reserves arbitrarily and without our consent, imposing restricciones and responsibilities incompatible with our way of life –

Faced with the licencing and auctioning off of our territories to mining, oil and hydroelectric companies without a consultation process or our consent, an illegal act which effectively nullifies those  concessions –

Faced with a historic moment in which the Constitutional Court of Ecuador will soon resolve cases brought by the Waorani People of Pastaza, the A’i Kofán People of Sinangoe, and the Kichwa People of Sarayaku –

Faced with the “prior consultation law” that is currently being discussed in the National Congress without our participation or consent, and in light of the goal of the Ministry of Energy and Non-Renewable Resources to unconstitutionally regulate our right to prior consent through executive decrees that protect private economic interests –

THE PEOPLES AND NATIONS OF THE ECUADORIAN AMAZON DECLARE:

Our territory! Our rights! Our decision!

OUR TERRITORY is where we develop our identity and where our existence as Indigenous Peoples has meaning. The Government, and now the National Congress, do not understand and are willfully choosing not to understand that all of our territory is connected and depends on a fragile balance and a sacred harmony. Our territory is not an oil well, a gold mine, or a palm plantation. It is our home and the house of our spirits. It is our pharmacy, our supermarket, our school, and our temple.

OUR RIGHTS include the right to consultation as well as the right to prior, free and informed consent regarding any project or activity that may affect our territories and before any law, decree or administrative act is undertaken that affects our life or territory. Additionally, we have the right to SELF-DETERMINATION, to decide our forms of governance and our ways of making decisions, and to freely pursue our own economic, social and cultural development. Prior consultation without consent violates our right to self-determination and represents a mockery of our forms of self-governance. Consultation without consent would turn these constitutional and international rights into a mere formality for the Government, which will lead to deception, abuse and divisiveness. The violation of our right to consultation also leads to the violation of our right to water, health, culture, territory, and a healthy environment.

OUR DECISION is collective and it is firm. We have clarity on this decision because, within our communities and Nations, all the most important decisions are made this way. Consultation and consent mean that the consideration and decision-making process of an entire people is respected. To achieve this, we work collectively in our own spaces to figuratively place all elements of the decision in a collective pot to cook over low heat. Each community cooks its decision in a different way, and that is why it is important for the State to take a focused, differentiated approach and methodology in the consultation process. We all cook decisions TOGETHER in our communities because – for better or for worse – we are ALL going to eat the benefits or consequences of those decisions together. What does this mean? That collective decisions involve a process of thoughtful consideration, debate within our communities, listening to our Elders, and understanding that the result of this process – whether we decide to extract or not – has consequences for our territories and for the lives of all of us who inhabit them, including the living beings that make up Nature, we ourselves, and also our spiritual beings.

The territories are ours. The rights are ours. The decision is ours. 

THAT IS WHY WE DEMAND:

To the National Congress: Ground in our right to self-determination we clarify that the development of norms on the right to free, prior and informed consultation and consent with Indigenous Peoples and Nations, as well as the pre-legislative consultation, are only valid if they are undertaken in harmony and respect with our methods and timeframes for the discussion, analysis and the decisions made regarding our rights and our territories are made by us. We will not participate in any process to develop norms or laws that don’t guarantee and respect our own mechanisms of self-governance. Any law that sidesteps our consent will not be valid and will not be enforceable in the territories of the Indigenous Peoples and Nations.

To the Ombudsman’s Office for the Defense of the People:  The writing of any draft law by the Ombudsman’s Office on this issue cannot respond to political interests or institutional needs, and cannot attempt to move forward with communication to only certain groups of leaders and meetings with certain organizations. That is neither valid or respectful. It is essential to ensure collective participation, adapt your timeframes and criteria to the forms of organization, analysis, and decision making that we as Indigenous Peoples maintain. We categorically reject the current proposed draft bill pushed forward by the Ombudsman’s Office as it lacks legitimacy and does not recognize the position of Indigenous Peoples and Nations.

To the Constitutional Court: We demand that, due to the gravity and urgency of the issue and the systematic violation of this right, you fulfill your obligation and promptly call a public hearing on the already selected legal cases that have been brought by the following Indigenous Peoples: the 16 Waorani communities of Pastaza, the A’i Kofán of Sinangoe, and the Kichwa of Sarayaku. The National Assembly is moving forward with a bill regarding prior consultation in response to an opinion of the Court, but promulgating such a law in the planned timeframe could not possibly achieve adequate inclusion of the viewpoints of Indigenous Peoples and Nations, who have various viewpoints, situations, and priorities with respect to development. Moreover, Indigenous Peoples and Nations have fundamentally different forms of governance and cultural agreement. It is not acceptable for the Court to push Congress to legislate on this fundamental right without the Court having listened to the Indigenous Peoples and Nations themselves, and without the Court having issued any ruling on the mandatory standards that must apply to the consultation process and free, prior and informed consent.

To the Ecuadorian State: Do not pursue any process of what you call prior consultation in any of our territories until our right to free, prior and informed consent, respecting our systems of governance and life-priorities, is guaranteed and until the State recognizes that the decisions we make are final and obligatory for the State.

We deny and reject prior consultation processes regulated by norms, regulations and unconstitutional executive decrees written in the interests of extractive industries that violate our rights and put our lives and territories at risk; all concessions, contracts, and oil blocks granted without our consent are illegal and null and void.

It is the obligation of all branches of the State to consult us with respect to our right to self-determination before the adoption of any act, by any administrative authority, that could affect our collective rights recognized in the Constitution and international instruments.

To the Ecuadorian people and the world:  Join us. We have demonstrated that Indigenous Peoples and Nations are the ones who most effectively protect biodiversity, forests, and water sources; that is to say, life. If our rights to continue doing so are not protected, we are in danger of physical and cultural extermination and as such, nature itself and our shared climate are also in peril.


Pueblos Indígenas de la Amazonía denuncian ante la CIDH falta de protección del Estado ecuatoriano durante la pandemia

Dirigente Kichwa de Sarayaku, Tupak Viteri, en la Audiencia Temática de la CIDH

Quito, 7 de Octubre de 2020.- En el marco del 177° Periodo de Sesiones Virtuales de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), relativa a “la situación de derechos humanos y DESCA en Ecuador”, organizaciones indígenas y derechos humanos comparecieron este 6 de octubre, ante varias Comisionadas y Relatores de la CIDH para exponer “la situación de vulnerabilidad e inseguridad jurídica en la garantía de derechos colectivos de los pueblos indígenas en el contexto de la pandemia del COVID-19 en Ecuador”.

Los representantes de las organizaciones indígenas y sociales señalaron enfáticamente que los Pueblos y Nacionalidades Indígenas en Ecuador afrontan una situación de desprotección y trato discriminatorio sin precedentes, más aún si consideramos que existe una deuda histórica desde el Estado. Situación que se refleja en sus condiciones de desigualdad, exclusión y discriminación en el acceso general a bienes y servicios públicos. A esto, añadieron que la situación de salud y vulnerabilidad de varios pueblos indígenas está agravada por la alta prevalencia de enfermedades infectocontagiosas introducidas y enfermedades crónicas no transmisibles.

Entre los temas denunciados por las lideresas y los líderes indígenas, se destacó la inoperancia estatal y la atención discriminatoria en la provisión de servicios de salud en la pandemia; además, la vulneración al derecho a una alimentación nutritiva y culturalmente apropiada a comunidades indígenas de la Nacionalidad Kichwa frente al derrame petrolero ocurrido el pasado 7 de abril en el norte de la Amazonía ecuatoriana y que pudo ser predecible, o frente a las inundaciones que afectaron al Pueblo Kichwa de Sarayaku por el desbordamiento de la cuenca del río Bombonaza. Así también, la escasez de alimentos en comunidades Épera, Chachi de la costa y Shuar y Waorani, que son aun más propensas a contagiarse por la presencia de industrias extractivas y agroindustriales, las cuales merman su capacidad de supervivencia por la destrucción de sus medios de vida tradicionales.

Entre las preocupaciones de las organizaciones está la vulneración a los derechos colectivos de consulta previa, libre e informada por el avance de industrias extractivas, así como, los riesgos a la vida e integridad de los Pueblos en Aislamiento en Aislamiento Voluntarios, que actualmente se encuentran amenazados por las actividades petroleras y maderas. Otro de los temas tratados fueron los factores de violencia estructural que enfrentan los pueblos indígenas transfronterizos de Colombia, Perú y Ecuador frente al abandono estatal, la presión de actividades extractivas, la presencia de grupos ilegales y la militarización de los territorios. Además, la situación de precariedad y abandono de poblaciones indígenas que viven en contextos urbanos.

Además, se alertó sobre la falta de garantías jurisdiccionales en varios casos de vulneración de derechos ya mencionados, así como el abuso de los estados de excepción, que han limitado la libertad de tránsito y el derecho a la libertad de reunión y asociación, dotando al Ejecutivo de facultades excepcionales para adoptar medidas económicas que han sido duramente criticadas por las organizaciones sociales y han sido objeto de acciones de impugnación ante la misma Corte Constitucional.

En el marco de esta Audiencia Temática y tras las exposiciones de las organizaciones indígenas y del Estado, los relatores de la CIDH realizaron preguntas al Estado relacionadas con los procedimientos de participación, los protocolos específicos de atención sanitaria, los impactos diferenciados para mujeres, niñas, niños y adultos mayores, garantías de duelo, el avance de las actividades extractivas durante la pandemia y garantías de educación. Sin embargo, las aparentes justificaciones -que no respondieron a ninguno de los temas- son un claro desconocimiento a las denuncias realizadas por los Pueblos Indígenas, que demostraron que no sólo perdieron a sus abuelos, memoria de su cultura, sino que hubo una deliberada exacerbación de las actividades extractivas, una nula consideración a las dinámicas transfronterizas, la desprotección al derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes, una sistemática violación de los derechos colectivos y de la naturaleza.

Lo más grave de la intervención del Estado es que demostraron que, desde su lado, no existe consideración sobre estándares mínimos para una vida digna, ni con relación al acceso a los derechos a la salud, a la educación y otros, mucho menos con relación a la ruptura que generaron en sus rituales propios las disposiciones sobre el manejo de cadáveres con Covid-19, y los consecuentes efectos psicosociales. Asimismo, los representantes del Estado intentaron justificar de forma inadecuada procesos de consulta y consentimiento con llamadas telefónicas y reuniones de socialización sobre protocolos construidos tras varios meses de la declaratoria de emergencia pandemia y después de que las estructuras organizativas indígenas ya contaban con protocolos propios avalados por la Organización Mundial de la Salud.

Finalmente, las organizaciones señalaron que la negligencia estatal frente a la emergencia refleja la crisis institucional del Estado y la falta de políticas sociales interculturales y plurinacionales, esto ha obligando a las organizaciones indígenas y sociales a concentrar todos sus esfuerzos en la coordinación de apoyo humanitario para sobrellevar la crisis sanitaria, económica y climática.

Citas de la delegación indígena que intervino en la Audiencia Temática

Andrés Tapia, dirigente de comunicación de la CONFENIAE

“La población indígena urbana se encuentra fuera y distante de su territorio ancestral por razones de desplazamiento socioeconómico o por conflicto armado. Enfrentan desafíos para la pervivencia cultural; en su mayoría se encuentran en condiciones económicas precarias o de pobreza. Ninguno de nuestros llamados ha recibido respuesta efectiva por parte de los gobiernos y las acciones de atención siguen siendo desarticuladas y carecen del enfoque diferencial”.

Nemonte Nenquimo, dirigente Waorani de Pastaza

“Las empresas petroleras estaban trabajando durante la pandemia y ahí fue el primer contagio. Nuestros hermanos Tagaeri – Taromenane viven ahí. Solicitamos que se respete nuestro pedido de Medidas Cautelares desde la CIDH porque el Estado ecuatoriano no ha cumplido la sentencia que debía proteger nuestra vida y la de los hermanos no contactados. Nuestro territorio es nuestra decisión, nuestro territorio no está de venta. Exigimos que nos escuchen y hagan que el gobierno ecuatoriano actúe”.

Tupak Viteri, presidente del Pueblo Kichwa de Sarayaku

“Las actividades extractivas en Ecuador en el contexto de la pandemia no se han detenido. Incluso en algunos casos aumentaron, a partir de la decisión del gobierno de declararlas actividades esenciales y/o estratégicas mediante el Decreto Ejecutivo 1017 del 16 de marzo de 2020. Por otro lado, autoridades del Ministerio de Energía y Recursos Naturales no Renovables vienen advirtiendo la promulgación del “reglamento para la consulta previa, libre e informada de las comunidades en el caso de las actividades mineras está casi listo” vía decreto ejecutivo. Este reglamento no ha sido realizado con participación de los pueblos indígenas y afrodescendientes”.

Justino Piaguage, presidente de la Nación Transfronteriza Siekopai.

“Para nosotros, los abuelos significan mucho. Un abuelo que muere no muere sin sabiduría, ese abuelo o esa abuela transmiten el conocimiento. En nuestra Nación, murió un abuelo que tenía el conocimiento en la medicina ancestral, la otra abuela era la historiadora de nuestra Nación; falleció un profesor, hijo de un arquitecto tradicional que también murió. Sobre las fronteras, debemos decir que para nosotros nunca hay fronteras, nuestros hermanos están al otro lado del río, cuando se militarizan las fronteras se imposibilita la solidaridad entre nosotros. El Estado lo pinta todo lo bonito, no sé en qué país habitamos nosotros”.

Para más información contactarse con:

Andrés Tapia – CONFENIAE: +593 98 446 5175/ sachacristo@gmail.com

Sofía Jarrín – Amazon Watch: +593 98 798 7151 sjarrin@amazonwatch.org

Alejandra Yépez Jácome – Amazon Frontlines: +593 99 2713 867 / alejandra@amazonfrontlines.org


Indigenous “Ceibo Alliance” In Upper Amazon Wins UN Equator Prize For Innovative Solutions to Climate Change

Contact: Sophie Pinchetti, sophie@amazonfrontlines.org, Whatsapp: +593 98148 4873. Photos & interviews with Ceibo Alliance leadership and additional spokespeople available upon request.

29 September 2020 – Today, at 9.00 AM EDT, Indigenous non-profit organization Ceibo Alliance will receive the United Nation’s Equator Prize in honor of its integral strategies to protect Indigenous Rights and the Amazon, and for its extraordinary leadership of indigenous-led solutions to climate change.

The Equator Prize, organized by the Equator Initiative within the United Nations Development Programme, recognizes the work of local and indigenous organizations from across the world showcasing innovative, nature-based solutions for tackling biodiversity loss and climate change. This year’s Equator Prize 2020 Award Ceremony takes place on the occasion of the 75th session of the UN General Assembly (UNGA 75) where world leaders have convened to discuss pressing issues ranging from COVID-19 to climate change. Awards for the winner countries will be presented during the live-streamed virtual event by several celebrities including committed rainforest advocates, musician Sting and actress Trudie Styler, who are both long-time supporters of the Ceibo Alliance.

This prestigious recognition by the United Nations comes just days after Ceibo Alliance’s Co-Founder and prominent Indigenous leader Nemonte Nenquimo was named to this year’s TIME 100, its annual list of the 100 most influential people in the world.

Founded in 2014, Ceibo Alliance is a first-of-its-kind Indigenous alliance spanning Ecuador, Peru, and Colombia. Born from the solidarity between Indigenous nations fighting a decades-long legacy of oil contamination in the northern Ecuadorian Amazon, Ceibo Alliance is composed of communities from the Kofán, Siona, Secoya, and Waorani nations— all ethnic minorities at risk of cultural and physical extinction. Collectively, these nationalities are stewards of more than five million acres of primary rainforest.

“We are honored by this global recognition by the UN for our work in defense of our rainforest territories and cultures. This Prize goes out to all our Indigenous communities and nations who are on the frontlines of the battle to protect the Amazon. As Indigenous peoples, we have suffered many oppressions and violations. But through our shared struggle for survival and guided by the vision of our ancestors, we are building a unified movement to protect the rainforest, our planet, and future generations”, said Siona leader and Ceibo Alliance’s Director, Alicia Salazar.

In the face of intensifying extraction across the Amazon, Ceibo Alliance has built a powerful model of Indigenous organizing through their work to strengthen Indigenous self-governance, autonomy, and leadership. With initiatives ranging from rainwater harvesting systems for clean water, solar energy, and community-led enterprises to intergenerational education, cultural recovery initiatives, and Indigenous media, Ceibo’s pioneering work takes a holistic approach to rainforest protection and cultural survival. In partnership with the international Indigenous Rights organization Amazon Frontlines, Ceibo Alliance also leverages legal strategies, technologies, mapping, monitoring, and their traditional knowledge to confront large scale oil extraction, mining, poaching, and industrial agriculture in their territories. The multi-ethnic grassroots movement that Ceibo has helped build has won historic Indigenous victories against industrial interests, including the Waorani People’s triumph against oil and the Kofan people’s battle against gold mining.

“The Ceibo Alliance demonstrates the power of Indigenous values, resilience, and unity to confront seemingly insurmountable threats, including fossil fuel extraction, colonization, capitalism, and now, a pandemic. Around the world, we can learn from their example, as it’s going to require unprecedented global cooperation and solidarity to fix the economic and political systems that trample Indigenous rights, destroy the Amazon, and cause climate change,” said Amazon Frontlines’  Founder & Executive Director Mitch Anderson.

Since the start of the COVID-19 pandemic in the Amazon, Ceibo Alliance has activated protocols, medical brigades, communications campaigns in native languages, and the coordination of humanitarian aid with the help of allies like Amazon Frontlines. As Amazonian countries struggle to overcome the virus, Ceibo Alliance is working to ensure that Indigenous peoples survive the pandemic and prepare to resist hostile economic recovery packages and intensifying extraction in the Amazon rainforest.

This fall, the organization will also participate in several major legal cases for Indigenous rights and rainforest protection, such as with the Waorani and Kofan people, whose unprecedented legal triumphs were selected by Ecuador’s Supreme Court to set national jurisprudence on Indigenous people’s internationally recognized right to free, prior and informed consent. Ceibo Alliance is also one of several plaintiffs in a recent lawsuit brought by 27,000 Indigenous peoples affected by the worst oil spill in over a decade in Ecuador’s Amazon, and will join the high-stakes appeals process over the coming months.

###

About Ceibo Alliance:

Ceibo Alliance is an Indigenous-led Ecuadorian nonprofit organization comprised of members of the Kofan, Siona, Secoya and Waorani peoples, who, in partnership with Amazon Frontlines, is creating a model of Indigenous resistance and international solidarity rooted in the defense of Indigenous territory, cultural survival, and the building of viable solutions-based alternatives to rainforest destruction. For more information, visit www.alianzaceibo.org

About Amazon Frontlines:

Amazon Frontlines is a non-profit organization based in Lago Agrio, Ecuador that leverages technology, legal advocacy and movement building to support indigenous peoples to defend their rights to land, life and cultural survival in the Amazon Rainforest. For more information, visit www.amazonfrontlines.org


Alianza Ceibo recibió el Premio Ecuatorial de la ONU por Soluciones Innovadoras al Cambio Climático

Contacto: Victoria Velasco +593 98-385-2799

Quito, 29-09-2020. – Unos días después de que Nemonte Nenquimo fuera incluida como una de las 100 personas más influyentes del mundo, por la revista TIME, el movimiento indígena amazónico obtuvo otra importante distinción internacional. Hoy, a las 09:00 EDT (08:00 de Ecuador/Colombia), la organización Alianza Ceibo recibió el Premio Ecuatorial de las Naciones Unidas por la ejecución de estrategias integrales en la protección de los derechos indígenas y de la Amazonía, y la aplicación de soluciones para contrarrestar el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.

La ceremonia de la undécima edición del Premio Ecuatorial 2020 se llevó a cabo durante la Semana del Clima Global, con motivo de la 75 sesión de la Asamblea General de la ONU (AGNU 75), donde los líderes mundiales se han reunido para discutir temas urgentes, que van desde el covid-19 hasta el cambio climático. El evento virtual –transmitido en vivo– fue organizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y sus socios. Celebridades como el músico Sting y la actriz Trudie Styler, defensores de la selva tropical, presentaron la gala.

Alianza Ceibo, cofundada en 2014 por Nenquimo en conjunto con otros líderes indígenas, es la primera organización indígena de su tipo que trabaja en Ecuador, Perú y Colombia. Está compuesta por comunidades de las naciones Kofán, Siona, Secoya y Waorani, minorías étnicas en riesgo de extinción cultural y física. En conjunto, son guardianas de más de cinco millones de acres de selva tropical primaria.

“Nos sentimos felices por el reconocimiento de organizaciones internacionales de prestigio como la ONU, que honran el trabajo en favor de la vida, la cultura y la selva. Este premio es para las comunidades y nacionalidades indígenas, que luchan por las futuras generaciones. Hemos sufrido, por muchos años, la vulneración de nuestros derechos y, gracias al movimiento indígena, volvemos a retomar la defensa de la Amazonía y del planeta”, afirma Alicia Salazar, directora ejecutiva de Alianza Ceibo y miembro de la nacionalidad Siona.

Alianza Ceibo ha demostrado ser un modelo poderoso, que trabaja colectivamente para fortalecer la autogobernanza, autonomía y liderazgo de los pueblos indígenas. A la par, ofrece alternativas sostenibles dirigidas por las mismas comunidades para la protección de sus tierras y medios de vida.

Trabaja en colaboración con Amazon Frontlines en el desarrollo de estrategias legales, mediante tecnologías, mapeo, monitoreo y el conocimiento tradicional para enfrentar la extracción de petróleo a gran escala, minería, caza furtiva y monocultivos, como la palma africana. También capacita y apoya a jóvenes, mujeres y líderes en las comunidades para construir, implementar y administrar proyectos sostenibles con agua limpia, energía solar y empresas comunitarias. Además, busca empoderar a la próxima generación de guardianes de los bosques, a través de la educación intergeneracional, iniciativas de revitalización cultural y periodismo comunitario.

Brinda apoyo a los defensores de los derechos indígenas que luchan en primera línea y enfrentan una ola creciente de violencia amparada en sistemas y marcos legales debilitantes. Los resultados se han visibilizado en victorias históricas sobre los intereses industriales, incluido el triunfo del pueblo Waorani en contra de los petroleros y la batalla del pueblo Kofán en posición a la minería de oro.

Ante la pandemia de covid-19, lideró la creación de protocolos, brigadas médicas, campañas de comunicación en lenguas nativas y la coordinación de ayuda humanitaria con la asistencia de aliados. El trabajo emprendido fomenta la capacidad, redes y recursos para garantizar que los pueblos indígenas sobrevivan y mantengan la resistencia a las medidas de recuperación económica con la intensificación de la extracción en la Amazonía.

La organización acompañó a los pueblos Waorani y Kofán en varios casos legales importantes, cuyos triunfos legales –sin precedentes– fueron seleccionados por la Corte Constitucional de Ecuador para establecer jurisprudencia nacional sobre el derecho fundamental al consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas. Alianza Ceibo también presentó, en conjunto con otras organizaciones, la reciente demanda liderada por 27 000 indígenas afectados por el peor derrame de petróleo, en más de una década en la Amazonía del Ecuador.

###


TIME 100 Honoree Nemonte Nenquimo: ‘Respect our Rights’

Pueblo Waorani Celebra Reconocimiento de Nuestra Compañera Líder Nemonte Nenquimo como una de las 100 personas Más Influyentes del Mundo, Según Revista Time

Puyo, Ecuador. 23 de Septiembre, 2020 — Nosotros y nosotras de la nacionalidad Waorani hacemos este comunicado para compartir nuestra alegría y orgullo con las noticias de que nuestra compañera de lucha, Nemonte Nenquimo, presidenta de nuestra organización Waorani de Pastaza, CONCONAWEP, ha sido seleccionada por la prestigiosa revista estadounidense TIME como una de las 100 personas más importantes del mundo en el año 2020.

Nuestra compañera está recibiendo este honor por su liderazgo en la defensa de nuestro Territorio contra la inmensa amenaza del extractivismo a nuestra selva, nuestros ríos y a nuestra forma de vida. En el año 2019, como pueblo Waorani obtuvimos una gran victoria, protegiendo más de 180,000 hectáreas de nuestro Territorio ancestral de las compañías petroleras. Con este triunfo, hicimos respetar nuestros derechos a la auto-gobernanza y la autodeterminación sobre nuestro Territorio y nuestra vida.

Nuestro grito desde la selva -“¡Monito Ome Goronte Enamai!” (¡Nuestro Territorio no se vende!) – se escuchó en todo el mundo, inspirando a nuestros hermanos y hermanas indígenas a solidarizarse con nuestra lucha, y también inspirando a la sociedad civil nacional y mundial. Nuestra victoria legal en defensa de la vida también sentó un precedente importante, afirmando que nosotros, los Pueblos Indígenas, sí tenemos el derecho a decidir lo que pasa en nuestro Territorio; y cuando decimos que “nuestro Territorio no se vende”, el gobierno y las compañías deben respetarnos.

Como Pueblos Indígenas en Ecuador y en toda la Amazonía, nosotros sabemos que los gobiernos de turno y las grandes empresas extractivas solo se interesan en la explotación de nuestros recursos, y, así, intentan a cada paso pisotear nuestros derechos. La #ResistenciaWaorani ha mostrado al gobierno ecuatoriano y a las industrias extractivas que a los Pueblos Indígenas no nos puedan dividir, no nos pueden seguir engañando.

Con la sabiduría de nuestros ancestros y nuestros mayores Pikenani y el coraje de nuestras mujeres y jóvenes estamos unidos en la lucha por la vida. No solo vamos a luchar con lanzas, también lo haremos con la organización, la unión entre pueblos, la autonomía y la buena gobernanza, la educación propia, la salud propia, las economías comunitarias. Y cuando vengan a amenazarnos, lucharemos con las buenas estrategias legales, que garantizan nuestros derechos; con las nuevas tecnologías, que permiten mapear y monitorear nuestro Territorio; y, de seguro, también con nuestros fuertes aliados en la sociedad civil nacional e internacional.

En toda la Amazonía, nuestros Territorios y culturas indígenas están bajo graves amenazas de los gobiernos de turno, las industrias extractivas y los invasores; por eso, recibimos esta noticia de la revista TIME 100 como un importante reconocimiento de que nuestra lucha sí se está escuchando en todo el mundo, y que la civilización occidental está despertando y entendiendo la importancia de escuchar y respetar a los Pueblos Indígenas. Nosotros estamos conectados con nuestros orígenes, con los espíritus de nuestros Territorios. Tenemos el coraje, el conocimiento y el valor para defender la madre tierra con nuestras vidas. Es hora de que los gobiernos y las compañías nos escuchen y nos respeten.

Por siglos, nuestro pueblo Waorani ha sido reconocido como pueblo guerrero y defensor de la selva. Desde los tiempos del incario, de los conquistadores españoles y de los caucheros, los clanes Waorani siempre caminaban vigilando y protegiendo el Territorio desde el Napo hasta el Curaray. Es por ellos que esta selva todavía está llena de vida, con agua limpia y aire puro, abundantes peces y animales, buena tierra para sembrar, árboles frutales y todo tipo de medicinas. Nosotros estamos orgullosos de poder disfrutar y criar a nuestras familias dentro de un Territorio grande y sano, que nos da vida a nosotros y a todo el mundo.

Fuimos “contactados” hace sólo 70 años por misioneros evangélicos americanos; desde entonces, nosotros hemos tenido que enfrentar las nuevas enfermedades, los brutales cambios culturales, la invasión de los petroleros, la contaminación de nuestros ríos, la tala ilegal, la pesca y la cacería ilegal y todo tipo de abusos. Nuestra historia de lucha ha sido también de mucho dolor y sufrimiento, pero, como Waorani, siempre estaremos en pie de lucha, alegres.

Ahora, nosotros, los Pueblos Indígenas, estamos mirando que si dejamos que el mundo occidental siga en su camino de extracción y consumismo, todos vamos a quedar sin territorio, sin agua, sin aire, sin alimento, sin salud, sin alegría, sin vida. Este es el futuro, este es el cambio climático del que siempre hablan. Entonces, como jóvenes líderes, con toda la fuerza y sabiduría de nuestros mayores Pikenani, vamos a ir construyendo nuestra autonomía en nuestros Territorios. Vamos a seguir protegiendo nuestra selva para que siempre haya peces en el río, animales en el monte, para que futuras generaciones sepan cómo curarse con las plantas medicinales, cómo hablar en idioma propio y también para que descubran cómo defenderse contra las amenazas que vienen desde afuera.

¡El reconocimiento de TIME 100 para nuestra compañera Nemonte Nenquimo y para todo nuestro pueblo es un gran honor que recibimos con humildad y un gran espíritu guerrero! Sabemos que en el mundo occidental todo se basa en el individualismo (por eso dan reconocimientos a individuos), pero para nosotros y nosotras no hay lucha, ni salud, ni alegría, ni futuro sin la familia, sin el pueblo y sin nuestra selva. Así que, conjuntamente con nuestra compañera Nemonte Nenquimo y nuestros consejos de gobierno de la NAWE, la AMWAE y la CONCONAWEP, dedicamos este reconocimiento a nuestros ancestros, que murieron defendiendo la vida; a nuestros ancianos (“Pikenani”), que motivaron la lucha en estos últimos tiempos y continúan guiándonos; a las mujeres luchadoras, que siempre están al frente; a los jóvenes, que deben aprender el camino de la defensa territorial; y a los bebés, que todavía están en hamaca, pero que pronto serán los herederos de esta selva.

También sentimos que este reconocimiento es para todos los Pueblos Indígenas amazónicos y para quienes están luchando contra el desprecio, el despojo, el racismo, la violencia, el extractivismo y el colonialismo en todo el mundo. Desde las entrañas de la selva ecuatoriana, les mandamos a todos ustedes nuestra solidaridad. La lucha es el camino, compañeros y compañeras.

Waponi (Gracias)

Consejo de Gobierno de la Nacionalidad Waorani (NAWE)
Consejo de Gobierno de Pastaza (CONCONAWEP)
Asociación de Mujeres Waorani (AMWAE)
Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE)
Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE)
Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA)

 


Indigenous Amazonian Leader Nemonte Nenquimo Is Named TIME 100 Most Influential People In The World

Contact: Sophie Pinchetti, sophie@amazonfrontlines.org, Whatsapp: +593 98 148 4873. Photos and interviews with Nemonte Nenquimo and additional spokespeople available upon request.

(Puyo, Ecuador. September 23, 2020) — In a major global recognition of the struggle of Indigenous peoples in the Amazon, TIME has named Waorani leader Nemonte Nenquimo from Ecuador to this year’s TIME 100, its annual list of the 100 most influential people in the world. Nenquimo’s mention is introduced by actor Leonardo DiCaprio, an avid supporter of Indigenous rights and Amazon protection.

Nemonte Nenquimo is a prominent Indigenous leader from the Ecuadorian Amazon, who is fighting to protect her ancestral territory, culture, and way of life. In 2019, Nenquimo led her people’s historic legal victory against the Ecuadorian government, protecting half-a-million acres of primary rainforest from oil drilling and setting a precedent for Indigenous rights across the region. She is a member of the Waorani nation, legendary hunter-harvesters of the southcentral Ecuadorian Amazon, who currently number approximately 5000 spread across 54 communities over roughly 2.5 million acres of some of the most richly biodiverse and threatened rainforest on the planet. Raised in the traditional community of Nemonpare in the Pastaza region of the Ecuadorian Amazon, Nenquimo co-founded the Indigenous-led nonprofit organization Ceibo Alliance in 2015 to protect Indigenous lands and livelihoods from resource extraction within their territories. In 2018, she was elected the first female president of CONCONAWEP, the Waorani organization of Pastaza province.

“The TIME 100 recognition is for our ancestors, our elders, and all Indigenous peoples fighting to protect the Amazon”, declared Nenquimo in response to the announcement. “The fires, pandemic, and accelerating climate change are a stark reminder that our world is out of balance. Along with my indigenous sisters and brothers, we hope TIME’s recognition will inspire people from all nations and countries to stand with us in demanding respect for Indigenous rights and to listen to Indigenous knowledge and solutions. Now is the time to unite to protect the Amazon, our planet, and climate for future generations.”

Nenquimo is the only Indigenous woman featured on the 2020 TIME list and among the first Amazonians to ever receive the accolade. In reaction to the news, the Waorani nation of Ecuador celebrated the honor as a recognition of their collective struggle in a public statement:
“Throughout the Amazon, our indigenous territories and cultures are being gravely threatened by governments, extractive industries, and invaders. The TIME 100 news is an important recognition that our struggle is being heard. Western civilization is waking up to the need to listen to and respect Indigenous peoples. As indigenous peoples, we are connected with our origins, and with the spirits of our territories. We are defending Mother Earth with our courage, our knowledge, and our lives. It is time for governments and companies to listen to us and respect us.”

The Waorani people’s resistance continues to inspire frontline Indigenous communities across the Amazon and beyond as a powerful example of Indigenous-led action against fossil fuel extraction. Nenquimo was instrumental in developing her people’s multi-faceted campaign, which ultimately defeated the Ecuadorian government in court and galvanized Indigenous resistance to the auctioning of Indigenous territories to foreign oil companies. The Waorani people’s struggle emerged as a flashpoint in the South American country, highlighting the growing conflict between the Ecuadorian government’s thirst for oil revenues to relieve international debt and indigenous peoples’ internationally recognized rights to free, prior and informed consent, self-determination, territory and the rights of nature, which have been recognized by the Ecuadorian constitution since 2008.

Nenquimo is only the second Ecuadorian to be named to the TIME100 list, which recognizes the activism, innovation, and achievement of the world¹s most influential individuals and is now in its seventeenth year. Nenquimo’s recognition comes as Ecuador grapples with a severe coronavirus outbreak in rainforest territories and struggles to revive its fragile debt-ridden economy – crises that compound existing threats to Indigenous peoples’ survival. Since the onset of the pandemic, Nenquimo has organized independent medical brigades and other relief to Waorani communities infected by the novel coronavirus, as well as united with other Indigenous nations to demand a moratorium on all resource extraction in the Amazon during the COVID-19 pandemic.

“The recognition of Waorani leader Nemonte Nenquimo as a TIME100 Honoree shines a light on the collective struggles of Indigenous peoples who are putting their bodies on the line to fight against the most pressing threats facing the Amazon and our climate. This honor also serves to highlight the solutions and resilience of Indigenous peoples amid multiple crises”, said Amazon Frontlines’ Executive Director & Founder Mitch Anderson, a nonprofit organization based in the Upper Amazon, which defends indigenous peoples’ rights to land, life, and cultural survival, and which has been working closely with the Waorani and other Indigenous nations for nearly a decade.

The Waorani will return to the courtroom this fall, before Ecuador’s Supreme Court, as their precedent-setting legal case has been selected to set national level jurisprudence on Indigenous Rights, with specific regard to the right to free, prior, and informed consent. The process comes amid intensifying extraction across the Amazon and contentious debate over Indigenous peoples’ right to veto projects affecting their territories.

“As Indigenous peoples, we have demonstrated our critical role in the protection of the balance of life and our planet, and we have won the first battle against the pandemic. But our fight against the tougher pandemic of extractivism threatening our territories and our survival continues”, declared José Gregorio Diaz Mirabal from COICA, the coordinating body of Indigenous organizations across the nine-country Amazon basin.

###

About Amazon Frontlines:
Amazon Frontlines is a non-profit organization based in Lago Agrio, Ecuador that leverages technology, legal advocacy and movement building to support indigenous peoples to defend their rights to land, life and cultural survival in the Amazon Rainforest. For more information, visit www.amazonfrontlines.org.


Juez ordena a Ministros del Ambiente y de Recursos Naturales No Renovables y Contraloría General informar sobre cumplimiento de sentencia resuelta hace casi dos años a favor de la comunidad A’i Cofán de Sinangoe con la advertencia de destitución

El 7 de septiembre de 2020, el Juez de la Sala Multicompetente del cantón Gonzalo Pizarro emitió una providencia, en la que informa que ha realizado acciones reiterativas requiriendo el cumplimiento de la sentencia que fue dictada a favor de la comunidad A’i Cofán de Sinangoe en el 2018 por la Corte Provincial de Sucumbíos.

En la misma, también se dispone al Ministerio de Ambiente y Agua, al Ministerio de Energía y de Recursos Naturales No Renovables y a la Contraloría General del Estado que, en el plazo de 15 días, informen por escrito al Juez sobre el cumplimiento de las obligaciones establecidas para dichas instituciones en la sentencia referida. Y establece que, en caso de no acreditar dicho cumplimiento, se aplicará lo establecido en el artículo 86.4 de la Constitución, que dispone:

Si la sentencia o resolución no se cumple por parte de servidoras o servidores públicos, la jueza o juez ordenará su destitución del cargo o empleo, sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal a que haya lugar”.

En estos casi dos años de la sentencia final, ni el Ministerio del Ambiente y Agua (MAE), a cargo de Paulo Proaño, ha cumplido su obligación de realizar la reparación ambiental en las zonas afectadas por minería ni el Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables (MERNNR), presidido por René Ortiz, ha revertido al Estado las 20 concesiones mineras entregadas, siendo estas las disposiciones ratificadas por la Corte Provincial de Sucumbíos.

Es más, el MERNNR le ha expresado textualmente por escrito al Juez que no está dispuesto a cumplir la orden judicial. Esto supone, además, incurrir en un delito tipificado por el Código Integral Penal, al no cumplir la decisión legítima de autoridad competente; en este caso, una sentencia judicial definitiva.

Por otro lado, según los relatos compartidos por la comunidad A’i Cofán de Sinangoe y evidenciado por la labor de cuidado territorial de su Guardia Indígena, las actividades mineras ilegales en la zona no se han detenido. Lo que supone que las autoridades condenadas siguen sin cumplir con sus obligaciones de vigilancia y cuidado del bosque y de los ríos frente a las actividades mineras. En ese mismo sentido, la Contraloría, bajo la dirección de Pablo Celi, debía realizar una auditoría a esos procesos mineros para verificar cómo se habían realizado. Sin embargo, esto tampoco ha ocurrido.

Debemos señalar que la comunidad ha realizado acercamientos, en varias ocasiones, al MAE para lograr el cumplimiento de la sentencia, incluso obteniendo compromisos de esta Cartera de Estado de reparar la zona y hacerlo de forma concertada con la comunidad. No obstante, el tiempo ha transcurrido sin que estos compromisos que tampoco se hayan cumplido. 

Es inaceptable que hayan pasado casi dos años desde que una Corte declaró que se violaron los derechos colectivos de la comunidad A ́i Cofán de Sinangoe, estableciendo medidas de reparación que las instituciones del Estado han incumplido consciente y voluntariamente. Con esto, se ha mantenido la vulneración a esos derechos y, además, se han burlado de los tribunales de justicia. Ello, en un Estado Plurinacional e Intercultural. 

La protección a los derechos humanos y colectivos está establecida constitucionalmente en nuestro país y, teóricamente, existen los mecanismos necesarios para velar por su cumplimiento, pero, en este caso, evidentemente no han sido efectivos. Paralelo a ello, reconocemos el trabajo de la comunidad por cuidar su territorio, a través de la Guardia Indígena, y, pese al abandono del Estado, mantenerse firme en la defensa territorial.

“Los ministros no han cumplido y no han dado seguimiento a la sentencia que obtuvimos hace dos años. Es importante que se destituyan a los ministros y que quienes vengan cumplan no sólo la nuestra, sino de otras sentencias de otros pueblos”, señala Nixon Andy, coordinador de la Guardia Indígena.

Como Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos y organizaciones adherentes, entre ellas la comunidad de Sinangoe, reiteramos al juez su obligación de dar cumplimiento sin dilación al referido artículo de la Constitución, tal como establece en su propia notificación. Dado que, como él mismo señala, “este Juzgador ha realizado todas las diligencias requiriendo el cumplimiento de la sentencia a las entidades requeridas”, sin que las instituciones del Estado hayan cumplido.

Finalmente, insistimos en que resulta muy grave y preocupante que, en una acción deliberada, las entidades del Estado, Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables y Ministerio de Ambiente, hayan decidido incumplir una orden judicial definitiva y que el incumplimiento por parte del Estado no termine en acciones sancionadoras desde la autoridad judicial correspondiente, establecidas constitucional y legalmente.

Contactos: 

  • Víctor Quenama, presidente de Sinangoe +593 96 264 7861
  • Nixon Andy, coordinador de la Guardia Indígena +593 98 152 4084
  • Jorge Acero, abogado de la Comunidad +593 98 856 6832


Dilatan por quinta vez audiencia de acción de protección que busca proteger a la población de la presencia de mecheros en la Amazonía

En la mañana de este miércoles, 16 de septiembre de 2020, la Corte Provincial de Justicia de Sucumbíos suspendió por quinta vez la audiencia de apelación por el caso Mecheros, alegando que no se ha ratificado por escrito la participación de las y los abogados de las nueve niñas demandantes. A pesar de que las accionantes se encontraban presentes en la audiencia y a viva voz indicaban quienes ejercían su defensa técnica, ésta fue suspendida por el juez ponente Wilmer Suarez, quien dispuso que en el término de 72 horas las accionantes indiquen a la Corte, quien ejercerá la defensa técnica para cada accionante.

En la audiencia pública y oral que estaba prevista instalarse a las 10:30 de la mañana, se encontraban las nueve niñas accionantes, con sus representantes legales y defensa técnica. Esto permitía que las accionantes validen de forma oral la comparecencia de sus abogados dentro de la audiencia. De hecho, por tratarse de una acción de protección, las accionantes podrían comparecer sin abogados o abogadas, tal como lo faculta el literal c, del Art. 86 de la Constitución de la República. Sin embargo, sin que exista una motivación apegada a derecho, optó por suspender la audiencia de forma indefinida.

Estos retrasos injustificados no son nuevos en este caso, recordemos, que el día 25 de agosto del 2020, el mismo Juez dispuso: “En virtud de contar con un gran número de AMICUS CURIAE y para la revisión de la mismos se difiere la audiencia para el día Miércoles 16 de septiembre del 2020 a las 10h30 a fin de que se lleve a cabo la audiencia Oral, Pública y Contradictoria”.

Para el señor Donald Moncayo, padre de una de las niñas accionantes, lo que ocurre en esta acción es una total burla a las niñas accionantes y a la sociedad de Orellana y Sucumbíos. “Recordemos que existen más de 447 mecheros contaminando nuestra agua, nuestro aire, los cultivos, de forma permanente. Aquí tenemos un doble hecho de violación de derechos Humanos. En primer lugar, el Estado y las empresas petroleras violan nuestros derechos al destruir nuestros elementos de vida; luego violan nuestro derecho al dejarnos sin acceso a la justicia”, enfatizó el señor Moncayo.

Como Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos expresamos nuestra preocupación por la violación de derechos, pues una acción de protección es un recurso legal que debería actuar con celeridad, mucho más aún cuando tres padres de familia de las nueve niñas padecen diferentes tipos de cáncer. Los casos de cáncer se desbordan en Orellana y Sucumbíos. La Unión de Afectados por las Operaciones de Texaco (UDAPT) conjuntamente con la Clínica Ambiental, en dos años, han registrado más de 230 casos de cáncer, más del 70% de ellos se producen en mujeres, lo que demuestra que, si las accionantes no encuentran justicia hoy, posiblemente mañana algunas de ellas sean las siguientes víctimas del cáncer.

La presente acción de protección fue presentada en febrero de 2020, donde nueve niñas y sus familiares demandaron al Estado ecuatoriano por autorizar a las empresas petroleras la quema de gases derivados de la explotación, sin precautelar la vida humana y los derechos de la naturaleza. Durante el proceso judicial, se conoció que existen un total de 305 plataformas petroleras con 447 mecheros, de los cuales 351 están activos y que Petroamazonas EP tiene bajo su responsabilidad 78% de los mecheros mapeados y el 80% de aquellos de los activos.

Todos estos casos reflejan la falta de independencia del sistema judicial que se vive en el Ecuador, donde la naturaleza, los pueblos indígenas, niñas y niños por campesinos, quedan sin acceso a la justicia. Existe un estado de desprotección e impunidad por parte del sistema de justicia en relación a la agresión que comete el Estado ecuatoriano y las empresas petroleras frente las comunidades afectadas.

Lo que ocurre con la acción de protección del caso Mecheros, no es aislado a lo que ocurre con otras acciones de protección que tienen que ver con el Estado y empresas petroleras. Esta situación ya ocurrió en días pasados, en la demanda del derrame en la zona de los ríos Coca y Napo. Este proceso tardó en resolverse más de 100 días y fue resuelto a favor del Estado y las empresas OCP y Petroecuador EP.

Ante esto, exhortamos al Tribunal Provincial de Sucumbíos a cumplir con el debido proceso y hacemos un llamado urgente a las organizaciones sociales a nivel internacional a vigilar el desarrollo de este proceso que parecería continuar con la impunidad sistemática. Adicionalmente, solicitamos a la Defensoría del Pueblo vigilar el desarrollo del proceso, dado que la justicia que se establece en función de los intereses de las empresas y se retarda, no es justicia.

Contacto: Pablo Fajardo +593 99 397 7811


Las Compañías Petroleras Intentan Concluir Las Operaciones De Remediación A Pesar De Que La Contaminación Persiste

Quito, Ecuador. 10 de septiembre de 2020 – Las dos operadoras de los oleoductos más importantes del Ecuador, detuvieron las operaciones de limpieza la semana pasada, declarando que la remediación del derrame ocurrido el pasado 7 de abril se completó a pesar de que existe evidencia de que la contaminación en el curso de los ríos Coca y Napo, se mantiene. La medida tomada por el consorcio de OCP, que incluye a: CNPC, Sinopec, Repsol y otros, y la estatal Petroecuador, se produjo cuando un juez de la primera instancia de la Judicatura de Orellana, falló en contra de miles de indígenas Kichwa afectados por el derrame masivo de aproximadamente 15.800 barriles de petróleo y otros contaminantes en ríos que alimentan las afluentes del Amazonas. Las empresas ahora buscan cerrar la puerta al peor derrame del país en décadas, convocando a reuniones públicas con las comunidades para informar de las acciones de remediación y entregar el río, a pesar de que la evidencia demuestra que todavía existen remanentes de petróleo en el río y el deterioro a la salud de las comunidades locales, es visible.

Sin embargo, los afectados durante el proceso judicial demostraron que el derrame violó los derechos humanos básicos y los derechos de la naturaleza garantizados en la constitución de Ecuador, y que este desastre fue el resultado de una negligencia atroz y una falta de previsión por parte de las empresas y el Estado. Las comunidades planean apelarán el veredicto del 1 de septiembre, en el cual la justicia ecuatoriana falló contra el proceso de reivindicación de derechos de 27.000 indígenas  kichwa; los afectados buscarán todas las opciones legales a nivel nacional y luego internacional si es necesario.

“Estas empresas, y nuestro propio gobierno, están haciendo todo lo posible para evadir la rendición de cuentas”, dijo Carlos Jipa , presidente de la federación Kichwa FCUNAE. “Ellos ignoraron la ciencia, ignoraron las advertencias y ahora estamos sufriendo. No queremos sus justificaciones. No necesitamos ir a una reunión y escucharlos decirnos que el río es el mismo que antes, que está bien bañarse, nadar, pescar y beber. Puedo ver con mis propios ojos que todavía hay aceite en el agua. Queremos acción. Queremos ríos limpios “.

Como Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos, grupo de organizaciones de la sociedad civil que apoya el caso de acción de protección con medidas cautelares a favor de las comunidades afectadas por el derrame, denunciamos públicamente el intento del consorcio OCP y Petroecuador de poner fin a la remediación cuando la contaminación todavía persiste.

La evidencia visual de contaminación en los ríos y cultivos de las comunidades pone en cuestión cualquier prueba o análisis de la contaminación del agua. Incluso informes del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, indican que algunas zonas de las riberas de los ríos Napo y Coca aún tienen trazas de petróleo a menos de un metro de profundidad en los sedimentos del río. Además, los testimonios de comuneros advierten que existe una disminución significativa de la pesca y que continúan las dolencias de la piel por exposición a los contaminantes, sin considerar siquiera el impacto cultural en las prácticas espirituales vinculadas al río, las cuales han alterado la relación de los pueblos indígenas con el territorio.

Las empresas no solo han tratado de hacer un lavado manos de su respuesta a los derrames deteniendo prematuramente las actividades de limpieza que eran inadecuadas tanto en alcance como en la remediación real de los hidrocarburos de los sistemas fluviales y los sedimentos asociados, sino que también han utilizado tácticas para intimidar a las comunidades para que renuncien a sus derechos para el futuro. reparación o remedio. En la carta, las empresas hicieron explícita su amenaza: al no participar en la reunión, las comunidades no serían contadas como ‘beneficiarias’ y quedarían fuera del proceso de compensación del gobierno.

Durante el proceso legal, la Judicatura de Orellana, OCP y Petroecuador proporcionaron información que demuestra que no garantizaron el acceso a fuentes de agua seguras para las comunidades locales. Donde afirman la entrega de 1.016 galones de agua a 50 familias indígenas para un consumo de aproximadamente cinco semanas, es decir, tres litros de agua semanales por familia, cuando la Organización Mundial de la Salud señala que una personas requiere de al menos 15 litros diarios por persona, en contexto de pandemia.

El comportamiento tanto de OCP como de Petroecuador muestra que el único interés de las empresas operadoras es acortar sus obligaciones con los afectados , negándose a brindar una fuente de agua segura y permanente, así como cumpliendo con su deber de garantizar procesos integrales de remediación de los ecosistemas afectados.

El derrame ha violado el derecho al agua, la salud, la soberanía alimentaria, la tierra, los derechos de la naturaleza, entre otros. Estas violaciones no deben quedar impunes o sin resolver.

Ante estos hechos, las organizaciones que integran la Alianza por los Derechos Humanos: FCUNAE, CONFENIAE, Amazon Watch y Amazon Frontlines, exigen que Oleoducto de Crudos Pesados SA (OCP), Petroecuador EP y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua asumir sus responsabilidades a las comunidades afectadas y la naturaleza de llevar a cabo un profundo proceso de remediación y de amplio alcance en las zonas afectadas por el derrame del 7 de abril; los cuales deben realizarse sobre la base de criterios técnicos y la implementación de un plan de reparación y remediación. Dicho proceso debe contar con el consentimiento y apoyo de las comunidades afectadas para cumplir plenamente con la restitución de todos los derechos vulnerados. Asimismo, exigimos la suspensión de los programas de socialización anunciados para “el restablecimiento de los recursos hídricos” hasta que el mencionado plan esté adecuadamente validado e implementado.

Rechazamos que las empresas busquen legitimar sus acciones a través de métodos de participación impuestos bajo coacción, que pretenden distanciarse de sus responsabilidades en este desastre ambiental y social.

María Espinosa, abogada de los demandantes indígenas de Amazon Frontlines, emitió este comunicado:

“Los reclamos descarados y engañosos de las compañías petroleras OCP y Petroecuador con respecto a sus intentos de la supuesta remediación refuerzan lo que los demandantes ya demostraron y denunciaron a través de su demanda: las empresas están priorizando los intereses corporativos por encima de los derechos fundamentales de miles de pueblos indígenas y engañando a las comunidades sobre la limpieza de este enorme derrame de petróleo que contaminó dos importantes ríos del Amazonas. A pesar de la abrumadora evidencia, las empresas están negando su responsabilidad de un derrame totalmente prevenible y actuando en complicidad con el Ministerio del Ambiente, la misma institución encargada de la protección ambiental de los impactos de actividades como las operaciones petroleras ”.

Carlos Mazabanda , Coordinador de campo de Amazon Watch en Ecuador, emitió este comunicado:

“Es lamentable que el Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Ecuador continúe mostrando su papel como defensor de las empresas petroleras que han causado daños ambientales y sociales con este derrame. Esta institución del Estado debe estar abogando por las comunidades y exigiendo el cumplimiento de los Derechos de la Naturaleza y al Ambiente Saludable, no promoviendo estas socializaciones y facilitando que quienes han contaminado renuncien a su responsabilidad y sus acciones queden impunes ”.

 

###

Additional photos and spokespeople available upon request.

Contact
Sophie Pinchetti
Amazon Frontlines
sophie@amazonfrontlines.org
(+593) 98 148 4873

Carlos Mazabanda
Amazon Watch
carlos@amazonwatch.org
(+593) 93 941 9559


Oil Companies Seek to End Clean-up of Amazon Oil Spill Despite Ongoing Pollution

For immediate release

Quito, Ecuador. 10 September 2020 – Ecuador’s two oil pipeline operators prematurely halted clean-up operations last week, declaring the remediation complete despite evidence of ongoing pollution in both the Coca and Napo rivers – tributaries to the Amazon river. The move by the OCP pipeline consortium, which includes CNPC, Sinopec, Repsol, and others, and the state-run Petroecuador, came as an Ecuadorian lower court judge ruled against thousands of Kichwa Indigenous peoples affected by the massive spill, which dumped an estimated 15,800 barrels (664,000 gallons) of crude oil and other pollutants into Amazon rivers and tributaries.

The companies are now seeking to close the door on the country’s worst spill in decades by convening public meetings with communities to tout the clean-up despite visible evidence of oil in the river and the deterioration of the health of local communities. The communities plan to appeal the September 1st verdict and pursue all legal options nationally and then internationally, if necessary.

In a letter to affected communities announcing the public presentations of the “clean-up” results scheduled this week, the companies claimed that the April 7th spill was a result of natural events beyond their control and that they responded “immediately,” thus released from all liability. Furthermore, they state that they have carried out adequate repairs, environmental remediation, and provided compensation for those affected. However, the visual evidence of ongoing contamination in the rivers and crops of communities definitively refutes any water testing or analysis of contamination. Reports from the Ministry of the Environment and Water indicate that some areas of the banks of the Napo and Coca Rivers still have oil remnants less than a meter deep in the river sediments. Furthermore, the testimonies of community members warn that there is a significant decrease in catch available for fishing, skin diseases from oil exposure continue, and the cultural impact on spiritual practices linked to the river are affecting the relationship of Indigenous peoples with the land.

Evidence presented by affected communities during the legal proceedings shows that the spill violated basic human rights and the rights of nature as guaranteed in Ecuador’s constitution, and was a result of egregious negligence and absence of foresight on behalf of the companies and the state. The spill has violated the right to water, health, food sovereignty, land, rights of nature, and these violations must not remain unpunished or unresolved.

“These companies, and our own government, are doing everything they can to evade accountability,” said Carlos Jipa, President of the Kichwa federation FCUNAE. “They ignored science, they ignored the warnings, and now we are suffering. We don’t want their justifications. We don’t need to go to a meeting and listen to them tell us the river is the same as before, that it’s okay to bathe in, swim in, fish in, and drink from. I can see with my own eyes that there is still oil in the water. We want action. We want clean rivers.”

The behavior of both OCP and Petroecuador shows that the only interest of the operating companies is to skirt their obligations to those affected, refuse to provide a safe and permanent water source, as well as fail to honor their responsibility to guarantee a comprehensive remediation processes of the affected ecosystems. The companies have also used tactics to bully communities into waiving their rights for future redress or remedy. In the letter, the companies made their threat explicit: by not participating in the meeting, communities would not be counted as ‘beneficiaries’ and would be excluded from the government compensation process.

In light of these events, the organizations that make up the Alliance of Organizations for Human Rights, a group of civil society organizations that have supported the case for protection measures brought by communities affected by the spill including FCUNAE, CONFENIAE, Amazon Watch, and Amazon Frontlines, publicly denounce the attempt of the OCP and Petroecuador to end the remediation when contamination is still evident. The Alliance also demands that Oleoducto de Crudos Pesados S.A. (OCP), Petroecuador E.P., and the Ministry of the Environment and Water assume their responsibilities to the affected communities and nature by carrying out a thorough process of remediation and wide-ranging repair of the areas affected by the April 7th spill, based on technical criteria and the implementation of a Comprehensive Remediation and Reparation Plan. Such a process must have the consent and support of the affected communities to fully comply with the restoration of all the violated rights. Also, we demand the suspension of ‘community outreach’ programs announced for “the reestablishment of water resources” until the aforementioned plan is adequately validated and implemented.

We reject that these companies are seeking to legitimize their lack of action through community meetings imposed under duress and as a means to distance themselves from their responsibilities in this environmental and social disaster.

María Espinosa, Lawyer for the Indigenous Plaintiffs from Amazon Frontlines, released this statement:

“The outrageous and deceitful claims from oil companies OCP and Petroecuador regarding their attempts at so-called remediation reinforce what plaintiffs already demonstrated and denounced through their lawsuit: companies are prioritizing corporate interests above the fundamental rights of thousands of Indigenous peoples and deceiving communities about the clean-up of this massive oil spill which contaminated two major Amazon rivers. Despite the overwhelming evidence, the companies are negating their responsibility of a spill that was fully preventable and acting in complicity with the Ministry of the Environment, the very institution charged with environmental protection from the impacts of activities such as oil operations.”

Carlos Mazabanda, Amazon Watch’s Ecuador Field Coordinator, released this statement:

“It is unacceptable that the Ecuadorian Ministry of the Environment and Water continues to show its role as the defender of the oil companies that have caused environmental and social damage with this spill. This State institution should be advocating for the communities and demanding compliance with the Rights of Nature and to a Healthy Environment by not promoting these socializations and facilitating that those who have polluted renounce their responsibility and their actions go unpunished.”

 

###

Additional photos and spokespeople available upon request.

Contact
Sophie Pinchetti
Amazon Frontlines
sophie@amazonfrontlines.org
(+593) 98 148 4873

Ada Recinos
Amazon Watch
ada@amazonwatch.org
+1.510.473.7542